FILOSOFÍA HERENCIA

¿ QUE HACE FELIZ AL HOMBRE DE HOY?

1. Parrandas. De acuerdo con un estudio de la Universidad de Oxford, salir una o dos veces a la semana con los amigos es muy necesario para ellos, ya que además de hacerlos completamente felices y mejoran su bienestar, al reducir el estrés o malestares físicos.

2. Compartir tareas domésticas. Una investigación de la Universidad de Cambridge detalla que cuando los hombres realizan tareas domésticas se sienten más plenos y felices con sus vidas.

3. Amor. El médico George Vaillant, de la Universidad de Harvard, detalla que el amor hace completamente felices a los hombres

4. Tener salud. De acuerdo con un estudio de Nick Powdthavee, investigador de la Universidad de Nueva York, tener una mente y cuerpo saludables contribuye a la felicidad de los hombres.

5. Un trabajo que les guste. Disfrutar de las labores que realizan es uno de los mejores aspectos para ser feliz.

Algunos estudios detallan que el sexo, ganar más que otros y la solidaridad son aspectos que también toman en cuenta los hombres para ser felices, por lo que no necesitan cosas muy elaboradas para compartir su felicidad. Y tú, ¿cómo fomentas la felicidad de ellos?

¿QUE ES UN HOMBRE INTERCULTURAL?
 se centra en la transformación de la relación entre pueblos, nacionalidades y otros grupos culturales, pero también del Estado, de sus instituciones sociales, políticas, económicas y jurídicas. Significa la oportunidad de emprender un diálogo teórico desde la interculturalidad; la construcción de nuevos marcos conceptuales, analíticos, teóricos, en los cuales se vayan generando nuevos conceptos, nuevas categorías, nuevas nociones, bajo el marco de la interculturalidad y la comprensión de la alteridad (ICCI, 2000, 6-7, en Walsh, 2002: 4).
La interculturalidad es una propuesta que “permite pensar fuera de las categorías de la modernidad, entender la importancia de los lugares epistémicos, éticos y políticos de enunciación y considerar la potencialidad de los espacios de las fronteras. Requiere aceptar que el conocimiento no es uno y universal para quien quiera ingresar en él (Walsh, 2002ª: 4); y que tampoco es uno el campo jurídico. La interculturalidad va más allá de la diversidad, el reconocimiento y la inclusión. En las leyes se cristalizan y se expresan las relaciones de poder existentes en una sociedad. La interculturalidad no se puede realizar por reformas o leyes estatales. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ORIGEN, MITO DE MANAURE CESAR Y FUNDADOR.

INTRODUCCIÓN DE LA FILOSOFÍA