LA ÉTICA Y LA POLITICA
Introducción
1Este trabajo trata de establecer un nexo conceptual entre la Ética y la Política a partir de su relación originaria en el pensamiento griego, y de manera particular, en la filosofía de Platón y Aristóteles. La democracia, por su parte, es asumida aquí no sólo como un sistema político, sino también como un sistema de valores, estableciéndose, de esa manera, sus nexos tanto con la política como con la ética.
Una reflexión filosófica sobre la ética y la política
La relación entre la ética y la política ha sido siempre un tema inevitable por una razón esencial: ambas, al menos en su sentido filosófico y desde su propia identidad, tienden al mismo fin: el bien.
5La política, desde Aristóteles, en la obra del mismo nombre y del mismo autor, es considerada el arte del bien común; la ética, carácter y comportamiento atribuible a una comunidad determinada, la acción que persigue un fin. Ese fin es el bien. “El bien es el fin de todas las acciones del hombre”, dice Aristóteles en las primeras palabras que inician la Moral a Nicómaco o Ética Nicomaquea (s/a).1
6Esta Magna Moral o Ética Eudemia tiene a la felicidad como objetivo principal que conlleva la virtud, sin la cual aquella no es posible. Por otra parte, la polis, formada por la conjunción de la sociedad y del Estado, tiene un carácter, una ética, que le es particular y que de alguna forma la prefigura. El ethos, carácter pero también conducta, identifica (caracteriza) a una comunidad, a una polis de la cual proviene.
7En su sentido etimológico y ontológico, ambos términos forman una unidad. No son la misma cosa, pero cada uno de ellos es parte necesariamente complementaria de esa unidad que es un todo, sólo posible por la convergencia y síntesis de sus partes. Cada una de ellas, para formar su individualidad, necesita el complemento de la otra.
La ética
13Para Aristóteles en su Moral a Nicómaco o Ética Nicomaquea, la “filosofía moral es la indagación de la actividad humana, que, en su forma más desenvuelta, es Social y Ética y puede por eso llamarse política en sentido amplio” (Salazar, 1997).2Aquí Aristóteles, en su más ancho sentido, identifica Ética y Política.
14Como dice Ángel Rodríguez Bachiller en el Prólogo a la Ética de Spinoza, “La humanidad a través de toda la historia ha concebido toda ética como un conjunto de normas reguladoras de la conducta” (Rodríguez, 1996).3La Ética sólo es posible donde existe la libertad. Por ello ni los dioses ni las criaturas de la naturaleza necesitan de la Ética; los primeros porque lo pueden todo, son omnipotentes; los segundos porque actúan necesariamente en forma mecánica, con la laboriosidad de la hormiga o de la abeja, la que, aunque admirable en estas especies, sería deplorable en el ser humano si actúa sin conciencia de su finalidad.
15El ser humano se diferencia del resto de las criaturas por conferir una finalidad consciente a sus acciones; y aunque no siempre lo haga y con frecuencia actúe mecánicamente, siempre tiene la posibilidad de darle uno u otro sentido a sus acciones y de reaccionar de una u otra manera ante los acontecimientos que le afectan. Si bien es cierto que no puede decidir sobre todas las cosas que le pasan, pues hay cosas que ocurren sin su voluntad y contra su voluntad, sí puede decidir cómo reaccionar ante los acontecimientos. En eso consiste su libertad.
16En eso consiste la Filosofía, y particularmente la Ética, en dar la posibilidad de conferir sentido a su actuar y de adoptar determinada conducta ante las cosas que le ocurren. La libertad, pues, es la posibilidad de decidir entre varias opciones; es, decía Hegel, la conciencia de la necesidad, y en este sentido es el fundamento de la Ética, entendida como el conjunto de normas o reglas prácticas que dan sentido y caracterizan nuestro accionar. Ética viene del griego Ethos, que, como ya dijimos, podríamos traducir como carácter.
17La Moral es una categoría subjetiva de carácter individual que establece una obligación que debe cumplirse de forma necesaria independientemente que los resultados sean beneficiosos o perjudiciales. Es el concepto kantiano y moderno de Moral: el deber por el deber, el imperativo categórico que no admite apelación ni cálculo acerca de los beneficios o perjuicios que una determinada acción pueda producir. Se parte de la existencia de un Código Moral en el cual hay imperativos categóricos que el sujeto debe cumplir, aunque el cumplimiento de los mismos le produzca un daño y un perjuicio de carácter personal.
18La Ética, por su lado, es una parte de la Filosofía que consiste en el conocimiento del comportamiento moral y en el porqué de la existencia de esas categorías y principios morales: es decir, su justificación.
La política
19La Política viene del griego Polis, el Estado-Ciudad que abarca tanto al Estado como a la Sociedad Civil. Y si bien para Aristóteles en su obra La Política,4esa forma de asociación, el Estado-Ciudad era un hecho necesario y natural, su organización y comportamiento, es decir, la Política, debía estar sometido a ese conjunto de normas reguladoras de su conducta. Esto es, debía sustentarse en la Ética y subordinarse a ella. He ahí la relación originaria en la filosofía griega entre Ética y Política.
20La política, en la obra del mismo nombre de Aristóteles y en La República de Platón5,es la justicia; es el valor ético principal sobre el cual debe montarse el quehacer político. El fin de la Política es obtener la justicia; el contenido de la Ética es la justicia, y la justicia, según Ulpiano es: dar a cada uno lo suyo, no hacer daño a los demás y vivir honestamente. El valor ético griego se transforma posteriormente en el Derecho Romano en categorías jurídicas y normativas.
21Pero en el pensamiento griego la Ética es la esencia de la Política. La política, para Aristóteles, es el arte del bien común, por lo mismo, un ejercicio obligatorio para todo ciudadano ateniense que como tal debía participar en el reflexionar y en el quehacer de la polis griega. De esta manera la política no estaba reservada solamente a una cúpula, sino que era parte normal del quehacer de todo ciudadano, cualquiera fuera su función en la sociedad y en el Estado griego.
22En la Modernidad, sin embargo, ambas categorías, la ética y la política, han sido excluyentes. La política moderna, que, como ya vimos, data de 1513, fecha de aparición de El Príncipe de Nicolás de Maquiavelo,6arranca, precisamente, de la supresión de la ética como categoría política y, correlativamente, de su fundamentación sobre otros supuestos y no sobre los supuestos éticos que estuvieron en su origen y en su razón primera. El mundo moderno día a día se fue alejando cada vez más de los presupuestos morales en el quehacer político; cada día la política se transforma en un valor en sí mismo y no en algo subordinado y sustentado sobre los principios morales, y cada día sus errores y horrores involucran a la humanidad en un torbellino que pareciera a veces indetenible.
2
ÉTICA Y POLÍTICA
Como lo oyes decir por todas partes, no hay alternativa: La política es una vergenza y los políticos no tienen moral . Y cuántas cosas así no hemos oído repetir un millón de veces! La primera norma, en el campo de que estamos hablando, es la de desconfiar de todos los que creen tener el deber sacrosanto de lanzar rayos y centellas morales contra las gentes en general, los políticos, las mujeres, los judíos, los farmaceutas o el puro y simple ser humano tomado en singular. La ética no es un arma de tiro al blanco ni una munición para disparar cañonazos sobre el prójimo y golpearlo en su propia estima. Y mucho menos sobre el prójimo en general, como si los seres humanos fueran fabricados en serie a la manera de las roscas de pan. La ética sirve solamente para tratar de mejorarse uno a sí mismo, no para hacerle prédicas al vecino con bellas palabras; y la única cosa que la ética sabe a ciencia cierta es que el vecino, tú, yo y todos los demás, hemos sido hechos artesanalmente, uno
Pero, entonces: por qué los políticos tienen tan mala fama? En fin de cuentas, en una democracia todos somos políticos, directamente o en representación de otros. Lo más probable es que los políticos se parezcan a quienes votan por ellos, incluso, demasiado; si fueran muy diferentes de nosotros, mucho peores o extraordinariamente mejores, de seguro que no votaríamos por ellos para que nos representaran en el gobierno
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4780
¿CUAL ES EL ORIGEN DE LA CORRUPCIÓN EN EL MUNDO?
Los escándalos políticos llenan las páginas de la actualidad y los ciudadanos están cada vez más indignados. Pero las malas prácticas llevan siglos de historia y parecen inherentes al ser humano. Y si hoy, en el fondo, ¿lo que ocurre no fuera tan grave?
Aunque parezca obvio, el origen de la corrupción se encuentra en la condición humana, pero si nos preguntamos la clave de esa corrupción, responderíamos que es el tiempo el que abre la puerta a la corrupción. En ese libro hablo del principio de la Patrimonialización del Bien Gestionado, que significa que cuando uno gestiona un bien que no es suyo, a medida que pasa el tiempo se cree que es suyo. Y al sentirse propietario de lo que administra se encuentra con derecho a reclamar su parte. El tiempo es la clave de la corrupción; y la limitación de mandatos es la verdadera solución para atajarla de forma importante.
¿CUAL ES EL ORIGEN DE LA CORRUPCIÓN EN EL MUNDO?
Los escándalos políticos llenan las páginas de la actualidad y los ciudadanos están cada vez más indignados. Pero las malas prácticas llevan siglos de historia y parecen inherentes al ser humano. Y si hoy, en el fondo, ¿lo que ocurre no fuera tan grave?
Aunque parezca obvio, el origen de la corrupción se encuentra en la condición humana, pero si nos preguntamos la clave de esa corrupción, responderíamos que es el tiempo el que abre la puerta a la corrupción. En ese libro hablo del principio de la Patrimonialización del Bien Gestionado, que significa que cuando uno gestiona un bien que no es suyo, a medida que pasa el tiempo se cree que es suyo. Y al sentirse propietario de lo que administra se encuentra con derecho a reclamar su parte. El tiempo es la clave de la corrupción; y la limitación de mandatos es la verdadera solución para atajarla de forma importante.
- ¿La corrupción puede tentar a cualquier persona? Puesto que parece sólo afectar a los políticos…
En cuanto más alto se está en el escalafón, a mayor nivel de corrupción se accede. Es corrupción blanca el que toma para sí unos folios de la oficina. Corrupción gris, el político o funcionario que recibe un reloj de oro a cambio de un favor. Y corrupción negra el cohecho, el soborno, la malversación de caudales. Solo de este caso de corrupción se habla en la prensa, pues alcanza el nivel de delito y de ahí que sea sometido a los Tribunales de Justicia. Pero a él solo tienen acceso los políticos con poder, de ahí que parezca que son solo ellos los que se corrompen.
- ¿Tiene un componente cultural? ¿Hay más corrupción en España que en otros países?
En principio, está demostrado que la corrupción que se conoce es la punta del iceberg. Esto significa que hay más corrupción de la que aparece en los medios de comunicación. Corruptos los hay en todas partes: en la política, en la judicatura, en los sindicatos, en los partidos políticos, en la Iglesia... No conozco un país, una clase social, un partido político, una élite intelectual que esté exenta de esta lacra.
- ¿A qué cree que se debe? ¿Hay demasiada impunidad con los políticos corruptos?
La impunidad retroalimenta la corrupción. La sensación de impunidad de un acto ilícito corrupto lleva a cometer otro, y así sucesivamente. Y el iceberg sumergido, la corrupción que no ha salido a flote, equivale a impunidad, la cual se convierte en caldo de cultivo de nueva corrupción. Por eso no hay que dar tregua a la corrupción.
¿CUAL ES EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA?
El asesinato del político liberal y candidato a la Presidencia de Colombia Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 fue el detonante de la etapa conocida como 'El Bogotazo'. Así se denominó el episodio de violentas protestas, desórdenes y represión en el centro de Bogotá por el homicidio de Gaitán.
'El Bogotazo' fue uno de los primeros actos violentos de la época conocido como 'La Violencia', período histórico colombiano del siglo XX en el que hubo enfrentamientos entre simpatizantes del Partido Liberal y el Partido Conservador, caracterizado deextrema violencia, que incluyó asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento político.
En el libro 'Colombia Feroz', su autor José Manuel Martín Medem, hace referencia al asesinato de Gaitán, considerado un acto contra la democratización de Colombia.Además, explica cómo la Agencia Central de Inteligencia del Gobierno de Estados Unidos (CIA) participó en el homicidio que, según Medem, ocurrió "cuando los dueños de Colombia decidieron que no podían impedir de otra manera que se iniciara la democratización del país desde la Presidencia de la República".
Ante este análisis, Medem explica en su libro que desde dos años antes del homicidio, Washington consideraba que Gaitán "podía convertirse fácilmente en una amenaza".Lo advertía, en uno de sus informes el embajador estadounidense, John C. Wiley: "Quienes lo conocen aseguran que no quiere a los Estados Unidos. Se ha pronunciado a favor de la nacionalización de la banca y otras formas de socialismo de Estado que pueden incluir a la industria del petróleo. Gaitán tiene la habilidad para manejar las emociones de los desposeídos y un fino talento para la demagogia y la agitación política. Podría ganar la Presidencia mediante el proceso democrático".
Comentarios
Publicar un comentario